Noticias más leídas de la CNPE

Translate

Search This Blog

LO ÚLTIMO

 

TV CONFEDERACIÓN NACIONAL DE PERIODISTAS DEL ECUADOR

TV


 

Michel Maffesoli, Apologie, une autobiographie intellectuelle


Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera

Michel Maffesoli (1944) es un sociólogo y un autor prolífico. Se le conoce como el sociólogo de la posmodernidad, empeñado en describir el neotribalismo y el nomadismo contemporáneo. No es el sociólogo de los determinismos sociales, de las categorías socioprofesionales ni el crítico de las desigualdades. Considera que la función del sociólogo, en el sentido más básico del término, es analizar la sociedad, es decir, lo que hace a la sociedad, el vínculo social. Siguiendo los pasos de Gilbert Durand, el antropólogo con el que estudió, se propuso comprender el imaginario de la época, el clima social y, por lo tanto, las representaciones colectivas. Desde su primer libro, Logique de la domination (1978), hasta el último de su abundante obra (más de 40 títulos, traducidos a más de diez idiomas), Logique de l'assentiment, Maffesoli ha perseguido la misma hipótesis: la historia de la humanidad se compone de una sucesión de épocas, de dos a tres siglos de duración, definidas por un conjunto común de representaciones. Nuestra época contemporánea es la sucesora de una modernidad individualista, productivista y materialista, por lo que él y otros autores la denominan «posmodernidad». Es a esta época a la que ha aplicado las características del tribalismo (la lógica comunitaria del Nosotros frente a la lógica de los individuos vinculados por un contrato social jurídico y económico), el nomadismo (tanto los movimientos nacionales como los internacionales), el hedonismo, la nostalgia de lo sagrado, etc. 

Es una obra con muchas referencias teóricas exigentes y un estilo vivo. Aunque algunos de sus libros, en particular los de mayor actualidad (L'Ère des soulèvements, 2021, Le Temps des peurs, 2023) son más fáciles de abordar, su última publicación, Apologieune autobiographie intellectuelle, es la verdadera clave de la obra de este profesor de sociología. Al igual que ha hecho en sus conferencias en la Sorbona y en las numerosas grabaciones que ha ofrecido a diversos medios de comunicación, en particular en las redes sociales, en este libro Michel Maffesoli ofrece una visión viva, podría decirse que encarnada, de sus teorías. No sólo habla con su erudición y sus exigencias racionales, sino también con su intuición, sus sentimientos y su propia historia. De este modo, su obra forma parte de su tiempo.

El pequeño de Graissessac conoció a algunos de los más grandes intelectuales de su tiempo

A Michel Maffesoli siempre le ha gustado la figura retórica del oxímoron, que utiliza desde hace varias décadas, como demuestran muchos de los títulos de sus libros: La Conquête du présent, L'Instant éternel, Le Creux des apparences, etc. Su último libro es un oxímoron: el título, un tanto arrogante, Apologie, se ve matizado por la extrema humildad de su tono: en esta autobiografía no se menciona ningún gran logro, distinción u honor. Es cierto que tuvo una exitosa carrera universitaria (fue profesor en la Sorbona a los 37 años) y relata sus encuentros con Michel Foucault, Gilles Deleuze, Robert Merton, Don Helder Camara, Carl Schmitt y Martin Heidegger. También habla de sus maestros, Julien Freund, Gilbert Durand y Georges Balandier. Pero el tono es siempre de reconocimiento y asombro. Del niño, hijo y nieto de mineros subterráneos de un pueblo de las Cevenas, que, gracias a la educación de su familia y de la comunidad de su pueblo y gracias a la escuela de la República, accedió a la universidad por la que siempre ha sentido respeto y pasión.

Dos características de la trayectoria de Maffesoli se afirman así a lo largo de esta obra, a la vez muy personal y siempre de tono riguroso: la cultura clásica, la filosofía, la teología, el latín y sus orígenes populares, sus raíces en la tierra y en una comunidad muy concreta, la de los mineros. 

¿Cuál es el sentido de esta autobiografía?

No hay secretos, ni siquiera sobre su vida privada, que apenas se toca en unas conmovedoras páginas sobre sus 4 hijas, y pocas anécdotas sobre su carrera académica, sus problemas con la institución o con colegas. Poca polémica. Su oposición a la escuela de sociología de Bourdieu, por ejemplo, sí se menciona, al igual que su relación con Bourdieu, pero siempre de forma respetuosa. 

En cierto modo, este libro es una versión de su obra, destacando sus principales características y fundamentos, y exponiendo sus principios. Maffesoli es un ensayista, describe y da sentido a lo que describe. Da cuenta no sólo de la realidad, de lo que se puede observar y medir, sino de lo Real, de lo que se enriquece con los sueños y las fantasías, de la imaginación individual y colectiva. A partir de ahí, el método es más intuitivo que puramente racionalista; no se trata de un análisis de los hechos sociales como cosas, sino de una aprehensión holística de lo Real. Es en este sentido que, siguiendo los pasos de Gilbert Durand (Les Structures anthropologiques de l'imaginaire), utiliza a menudo categorías y metáforas de esta disciplina: la tribu y el nomadismo, por ejemplo. Y en esta autobiografía Maffesoli se presenta de la misma manera: escribe y piensa con su historia, su entorno. Forma parte de él. Y se comprende cuando se lee sobre su infancia en las Cevenas, sus profesores y sus amigos. 

Universitas, la nostalgia del alma mater

Maffesoli procede de la clase obrera, como explica muy bien, y en su generación las «grandes escuelas» y las clases preparatorias eran instituciones lejanas y poco conocidas. Quizá su paso por un colegio religioso (un seminario menor) y su atracción por la vida monástica, que estuvo a punto de adoptar, dice, determinaron su elección de estudios: filosofía escolástica en Lyon, luego filosofía, historia de las religiones y, por último, sociología en Estrasburgo. Serge Moscovici, su amigo, decía que toda su obra era una búsqueda gnóstica de lo «divino social». Sea como fuere, Maffesoli estudió en la universidad y nos ofrece hermosos pasajes sobre sus profesores. Y fue en la Sorbona donde desarrolló toda su carrera. En este sentido, este libro trata de la universidad. Sobre una forma de universidad antes de que se burocratizara, racionalizara y, en cierto modo, esterilizara. Una universidad en la que profesores y alumnos, lejos de estar en perpetua competencia, trabajan juntos en un diálogo recíproco y fructífero. Aparte del hecho de que fue profesor en la Sorbona y luego miembro del Instituto Universitario de Francia, Maffesoli no frecuentó muchos cenáculos o comités institucionales. Sin embargo, el centro que creó con Balandier se difundió por toda Francia y el extranjero. Las cerca de 150 tesis defendidas, los coloquios internacionales anuales organizados en la Sorbona y los numerosos «CEAQ» creados por antiguos alumnos en el extranjero dan testimonio de una actividad intelectual parecida a la escena griega o medieval, cuando el objetivo de la «disputatio» no era superar al adversario, sino comparar verdades relativas. 

No queda casi nada de esta libido sciendi en la escena universitaria, intelectual y mediática actual, entregada al conformismo más estrecho del pensamiento. El reciente episodio de Covid da fe de ello, con colegas que exigen que se castigue a los demás por atreverse a pensar y escribir fuera de la doxa. El psitacismo geopolítico atestigua el mismo conformismo y sumisión de los medios de comunicación y de los intelectuales preocupados sobre todo por complacer a quienes detentan el poder. 

No es de extrañar, pues, que Maffesoli se refugie en gran medida en las «redes sociales», esos territorios de la cibercultura donde se confrontan diferentes puntos de vista. Para bien o para mal, lo que les caracteriza es su capacidad para intentar pensar en lugar de repetir un pensamiento vacío. Así pues, es más probable encontrar a Maffesoli en la red que en las aulas. Pero sus palabras siguen siendo idénticas a las del profesor que fue, con rigor y pasión. Lo ilustra muy bien la fotografía de portada de este hermoso libro, que le muestra de espaldas, escribiendo con tiza en la pizarra del anfiteatro Durkheim de la Sorbona. 

Apologie, el libro de un octogenario sin resentimiento 

Escrito en vísperas de su 80 cumpleaños, este libro es menos una retrospectiva que una introducción viva a la obra de uno de los pensadores más útiles para descifrar el crepúsculo de una modernidad que se ha vuelto totalitaria y el amanecer de una posmodernidad que puede ser solidaria e imaginativa. 

Hélène Strohl es la esposa de Michel Maffesoli.

Fuente: https://www.francesoir.fr/culture-livres/michel-maffesoli-apologie-une-autobiographie-intellectuelle

Hélène Strohl

No hay comentarios:

Publicar un comentario

COMENTE Y NOS AYUDARA CON LA PAGINA
GRACIAS

COMPARTIR

CLICK

CNPE TV

 

DIRECTORIO

DIRECTORIO Y COLABORADORES DE LA CONFEDERACIÓN NACIONAL DE PERIODISTAS DEL ECUADOR: DR. DUMAR IGLESIAS MATA PRESIDENTE, DR. JORGE ENRIQUE MIRANDA VÁSCONEZ VICEPRESIDENTE, ING. JOSÉ ABERTO VIVERO MENESES TESORERO, AB. INDIRA IGLESIAS BRIONES ASESORA Y MAESTRA DE CEREMONIAS, TEC. TATIANO GOROZABEL TV DIGIITAL Y PRODUCCIÓN.
  • DR. DUMAR IGLESIAS MATA PRESIDENTE
  • DR. JORGE ENRIQUE MIRANDA VÁSCONEZ VICEPRESIDENTE
  • AB. INDIRA IGLESIAS BRIONES MAESTTRA DE CEREMONIAS
  • TEC. TATIANO GOROZABEL TV DIGIITAL

RT